Sobre el artículo de Pegerto Saavedra "la historia rural ayer y hoy" Parte II
La
historia rural en España
La
historia rural tiene una fuerte influencia de las escuelas
historiográficas marxista y de los Annales siendo Vilar y Benassar
los dos autores principales. Su estudio está prácticamente muerto
hasta 1973 cuando recibe un gran impulso. Aparecerán entonces
numerosas monografías sobre la cuestión rural y otros tantos
trabajos menores de ámbito regional. Gracias a esta tendencia en
1977 España participaría por primera vez en el Coloquio de París,
donde hasta el momento no había habido presencia y sus trabajos
supondrían una gran influencia para los estudios franceses, dando
comienzo una relación hispano-francesa en este campo hasta el
momento inexistente.
En
1980 la historia rural en España vive un gran impulso, numerosas
monografías y artículos comienzan a tratar este tema. Las dos
escuelas historiográficas tendrán además una zona de influencia
predilecta, así Galicia trabaja con el modelo de los Annales uniendo
la demografía y la historia rural para afrontar las nuevas
investigaciones y Valencia marcada por la escuela marxista estudiaría
la cuestión analizando los señoríos y el régimen señorial, y la
conflictividad social.
Una
década mas tarde se abandonaban las monografías de historia rural
con el modo de hacer francés con un cambio en la praxis que tendería
ahora al estudio de las familias, la cultura y las mentalidades. Así
el entorno rural seguiría llamando la atención pero con un nuevo
enfoque: la familia y la organización familiar en el campo, la
cultura de éste ámbito y la reproducción social para analizar el
ámbito rural.
Las
orientaciones recientes
Actualmente
ha cambiado la forma de abordar este tema. Los problemas ecológicos
y medioambientales son los ejes entorno a los que giran las
investigaciones históricas, analizando por ejemplo las
modificaciones en el terreno físico a la hora de extender formas de
trabajo en el campo o el impacto visual que han tenido las
actividades rurales. Surgen así aportaciones novedosas en este
campo, como son Laureano Rubio con sus estudios del sistema político
concejil y Jose Manual Pérez con los análisis campesinos.
Junto
a este, otro foco de impulso en este ámbito de estudio ha sido la
Centre de Recerca d'historia rural en Girona, que propone
nuevas perspectivas como las formas de poblamiento, la cultura y la
vida cotidiana, el paisaje y el medio ambiente y la organización
política y social del ámbito rural. Consideran así que la historia
rural debe beneficiarse de las nuevas formas de estudio histórico.
-->
Vemos
por tanto que las ultimas tendencias de estudio para la historia
rural pueden extrapolarse a las tendencias actuales de la historia
centrada en analizar las cuestiones culturales y cotidianas (entre
otras), aportando un nuevo enfoque que completa e introduce
modificaciones a las tradicionales grandes ramaso de la historia. Así
por ejemplo el estudio social y cultural de la edad moderna puede
desmitificar la tradicional forma de estudio de la historia entorno a
los grandes personajes y junto con el análisis político y económico
ofrece una mejor comprensión del período y de su comportamiento.
-->
A
cargo del Grupo 2, Laura M., Víctor, Elena y Laura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario