La agricultura en los
Países Bajos durante la Edad Moderna
Se trata de una agricultura de base cerealista, lo cual no significa que sea una actividad centrada en el cultivo exclusivo del cereal, sino que conforma la actividad principal a principios del siglo XVI, puesto que los cereales eran el principal producto alimenticio por entonces. Se trata de una agricultura que tiende a ser extensiva y de monocultivo.
A pesar de
ser considerada como una “cultura cerealista”, aquella que se lleva a cabo en
los Países Bajos, se puede afirmar que la agricultura holandesa no dependía
tanto del cereal como podía hacerlo el resto de países europeos y, si hacia
1550 un 66% del cultivo total estaba dedicado al cereal, esta proporción iría
disminuyendo progresivamente, dedicándose cada vez más a los procesos
intermediarios que a la propia producción, lo que producía cuantiosos
beneficios. Con esto, los mercaderes holandeses no solamente obtenían
beneficios directos, ya que se veían libres de la necesidad de tener que
cultivarlo en cada una de sus tierras.
Un elemento
clave a la hora de poder explicar el gran desarrollo agrícola neerlandés viene
determinado por el elevado nivel de compra de la sociedad existente en los
Países Bajos, que es sin duda superior al de otras partes de Europa. Además, el
gran rendimiento de estos cultivos (1/11 frente al 1/6 -1/7 en el mejor de los
casos- en el resto del continente), rentabilizaba el alto coste de estas
técnicas.
No hay que
olvidar tampoco una serie de factores cruciales, que se consideran básicos para
el desarrollo de la agricultura en este país durante este período:
En primer
lugar, las instituciones del país (Instituciones Generales, Provinciales), que
eran mucho más representativas y tenían mucha más representatividad de las que
tenía en el resto de países.
Además, la
mayor parte de la tierra pertenecía a los propios campesinos, que la cultivaban
o explotaban mediante arrendatarios que, según criterios capitalistas,
satisfacían una renta siempre en metálico. Como consecuencia directa, había
pocas tierras comunales que limitasen los cultivos o impidiesen la cría de
ganado.
En los
Países Bajos existía, además, una nobleza terrateniente bastante reducida. El
poder político recaía en gran medida en la burguesía urbana, y toda la tierra
estaba registrada y era hipotecable. Gracias a ello, la actividad urbana se
veía relativamente libre de restricciones gremiales.
Otros
factores a tener en cuenta, aunque de menor importancia que los anteriormente
mencionados, fueron los elementos de carácter geográfico. No hay que olvidar
que los Países Bajos dominaban ríos importantes que permitían acceder a
mercados situados en el corazón de Europa. Además, la creación de puertos
oceánicos, y el transporte fluvial fueron aprovechados en su máximo exponente.
En
los Países Bajos se desarrolla en el siglo XVI una agricultura muy avanzada
para el momento, que podríamos denominar científica, basada en una técnica como
es la desecación de tierras ganadas al mar a través de diques, son los denominados “Polders”. Esta técnica
aunque fuera muy costosa, aumentaba notablemente la rentabilidad de la tierra, y
se pudo llevar a cabo debido a que se dieron en todo momento unas condiciones
económicas favorables.
La agricultura europea más innovadora era la que se practicaba en los Países Bajos, ya que desde finales de la Edad Media se había conseguido reducir sustancialmente el barbecho mediante la adopción de rotaciones de cultivos, sobretodo con la introducción de la "labranza convertible", sustituyendo los terrenos de cultivo por ganadería. Des ta forma se produce así en los Países Bajos una agricultura intensiva en la que se obtiene una mayor diversificación de los cultivos con unas mejores técnicas agrícolas, que se llevan a cabo mediante la puesta en marcha de diferentes métodos:
- Ampliación y rotación de cultivos, donde se van perfeccionando las rotaciones trienales sin barbecho, y donde también destaca el cultivo de plantas forrajeras y de otros productos orientados a satisfacer la demanda urbana e industrial (lino, nabos).
La agricultura europea más innovadora era la que se practicaba en los Países Bajos, ya que desde finales de la Edad Media se había conseguido reducir sustancialmente el barbecho mediante la adopción de rotaciones de cultivos, sobretodo con la introducción de la "labranza convertible", sustituyendo los terrenos de cultivo por ganadería. Des ta forma se produce así en los Países Bajos una agricultura intensiva en la que se obtiene una mayor diversificación de los cultivos con unas mejores técnicas agrícolas, que se llevan a cabo mediante la puesta en marcha de diferentes métodos:
- Ampliación y rotación de cultivos, donde se van perfeccionando las rotaciones trienales sin barbecho, y donde también destaca el cultivo de plantas forrajeras y de otros productos orientados a satisfacer la demanda urbana e industrial (lino, nabos).
-
Surgen mejoras técnicas: molinos eólicos, arados más eficaces, utilización de
fertilizantes (estiércol y detritus urbanos de las grandes urbes). Con esto, se
consigue un progresivo aumento de la productividad, así como de la rentabilidad
de la tierra.
- Mayor equilibrio y complementariedad entre agricultura y ganadería, produciendo un descanso a la tierra al dejarla de pasto para los animales.
- Mayor equilibrio y complementariedad entre agricultura y ganadería, produciendo un descanso a la tierra al dejarla de pasto para los animales.
Todas
las estructuras económicas estaban interrelacionadas entre sí, y un ejemplo de
ello es que hacia 1550 se había extendido el cultivo de cereal, llegando al 63%
de la superficie cultivada; coincidiendo en este momento un proceso de
inflación en Europa.
Otro factor importante es el de la propiedad de la tierra, ya que cerca de la mitad de toda la tierra era propiedad del campesinado, ya que incluso los que no eran propietarios tenían unos regímenes de alquiler rentables. Las condiciones del campesinado eran mucho más suaves que en el resto de Europa, produciendo una mayor productividad. Además la nobleza no tenía tanta importancia en Flandes.
Otro factor importante es el de la propiedad de la tierra, ya que cerca de la mitad de toda la tierra era propiedad del campesinado, ya que incluso los que no eran propietarios tenían unos regímenes de alquiler rentables. Las condiciones del campesinado eran mucho más suaves que en el resto de Europa, produciendo una mayor productividad. Además la nobleza no tenía tanta importancia en Flandes.
Por
último, es necesario destacar la existencia de grandes constructores de barcos,
y una gran industria naviera, los “fluyt” o“fluit”, que se convierte en el barco dominante del
S. XVII, un barco rápido y manejable en aguas turbulentas del Atlántico Norte y
del Báltico, es una barco de eslora más pequeño pero con una gran capacidad de
carga al tener un casco más grande, valido tanto para el combate como para la
carga.
Grupo 3: Julia Aguilar, Patricia Esteban, Álex Fernández y José Javier Fuentes.
A continuación, añadiré una breve bibliografía que me ha sido útil para elaborar dicho artículo, y que podeis acceder a ella si os he de ayuda.
ResponderEliminarARDIT LUCAS, M: "Agricultura y crecimiento económico en la Europa Occidental" Síntesis, Madrid, 1992.
- CIPOLLA, Carlo M., Historia de la Europa Preindustrial (cursiva mejor que entreparentesis) , Editorial Crítica, Barcelona, 2003.
-PARKER, G., “Una introducción a las fuentes de la historia económica europe”, 1500 – 1800, p. 147.
-RIBOT GARCIA, Luis,” Historia del Mundo Moderno”, editorial ACTAS, Madrid, 1988.
Más que de "Instituciones Generales" o "Provinciales" hay que hablar de los "Estados Generales" y "Estados Provinciales". Bien por la bibliografía.
ResponderEliminarAtentamente,