Jacob Viner, nacido en Canadá en el seno de una familia
rumana en 1892, se licenció en la Universidad De Harvard en ciencias
económicas. Sin embargo, desarrolló su labor académica y de investigación en la
Universidad De Chicago, especializándose en el mercado internacional, tema
sobre el cual escribió su obra más célebre, titulada “Estudios en la Teoría del
Mercado Internacional”.
En los años treinta, fue asesor del gobierno de Roosevelt en
la época del “New Deal”. Este dato es especialmente llamativo, puesto que a Jacob
Viner siempre se le ha catalogado como económicamente liberal y políticamente
conservador. Otro aspecto muy destacado de este economista es su
ambivalente actitud frente a las teorías de Keynes, puesto que, si bien
compartía sus ideas sobre la necesidad del gasto público, consideraba que su
doctrina era inviable a largo plazo.
Sin embargo, el aspecto más importante de su obra, en lo que
a nuestra asignatura respecta, es el análisis que hace del mercantilismo, que
no considera una escuela de pensamiento económico sino un término usado para
englobar y caracterizar a grandes rasgos el pensamiento económico imperante en
la Europa del S. XVIII. Según Viner, estos enfoques de la economía estaban
basados en una serie de falacias, las cuales le proporcionaban a las distintas
doctrinas económicas esa serie de características comunes que han hecho posible
etiquetarlas a todas a posteriori como mercantilistas.
Para terminar, es importante señalar que este economista es considerado por algunos
como uno de los padres de la “Escuela de Chicago”, caracterizada por su
liberalismo. No obstante, esto es muy discutido, puesto que su liberalismo era
mucho más atemperado que el característico de dicha escuela de pensamiento.
Además diferían en puntos muy importantes como la necesidad del gasto público,
aspecto en el que, como hemos mencionado anteriormente, Jacob Viner coincidía
con Keynes.
Otro dato curioso sobre Viner es su actitud hacia el armamento
nuclear, del que decía que era la forma más barata y eficaz de matar seres
humanos, y era precisamente esta amenaza lo que promovería la paz a largo
plazo. Esto hace que también sea considerado como uno de los padres de la
doctrina de la Destrucción Mutua Garantizada.
Grupo 1: Javier Santos, Juan Sainz, Juan Cuevas y Lorena Pacheco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario