Es el término que
utiliza la historiografía para denominar un sistema de producción en el sector
primario en la Inglaterra y Gales de época moderna. Las enclosures fueron puestas en práctica en Inglaterra
tras la aplicación de las "Leyes de cercamiento" (Enclosure Acts) que
establecían "la división, el reparto y el cercamiento de los campos,
praderas y dehesas abiertas y comunes y de las tierras baldías y comunes"
situadas en cada demarcación territorial. Se basa en sustituir las
tierras comunales abiertas, que como todos sabemos eran una de las formas de
subsistencia de los campesinos y los ayuntamientos, por formas de producción
cercadas cuya tenencia ostentarán la nobleza conocida en el mundo anglosajón
como "gentry". Hay que recordar que en que Inglaterra apenas tenía
nobleza (400 o 500 familias en total) ya que sólo reconocía los derechos de las
familias de la alta nobleza que convivían con la gentry (grandes propietarios
de tierras entre 13 y 15 mil familias) que no tenían reconocimiento jurídico,
pero sí social y estaban insertadas en la administración social, tras de ellos
estará el impulso económico de los enclosures que nos conviene ahora, como ya
hemos afirmado.
Los campos abiertos (open fields) eran explotados colectivamente por pequeños agricultores que hubieron de abandonarlos por cuanto sus derechos basados en la tradición no fueron respetados por las nuevas leyes. Se trataba de parcelas de tierra a las que los paisanos tenían acceso, pero sin ostentar la titularidad de propietarios. Estaban dispersas en franjas de terreno desconectadas entre sí y abiertas a la entrada del ganado. Los rendimientos de estas tierras eran muy bajos y su función económica estaba orientada a la supervivencia. En muchas áreas de Europa, por ejemplo en Inglaterra, este sistema era muy utilizado.
Los campos abiertos (open fields) eran explotados colectivamente por pequeños agricultores que hubieron de abandonarlos por cuanto sus derechos basados en la tradición no fueron respetados por las nuevas leyes. Se trataba de parcelas de tierra a las que los paisanos tenían acceso, pero sin ostentar la titularidad de propietarios. Estaban dispersas en franjas de terreno desconectadas entre sí y abiertas a la entrada del ganado. Los rendimientos de estas tierras eran muy bajos y su función económica estaba orientada a la supervivencia. En muchas áreas de Europa, por ejemplo en Inglaterra, este sistema era muy utilizado.
El proceso de los
enclosures tiene su inicio en ha finales del XV y principios del XVI de la mano
de los Tudor, pero tendrá su mayor desarrollo en torno a las enclosures acts
del XVIII y del XIX. En el siglo S. XVI supusieron la conversión de tierra
arable o pastos en tierras cerradas ofrecidas por las autoridades a la nobleza
media. Esto, se enlaza con un contexto económico en el que la exportación de
lana inglesa estaba en alza, por tanto los nuevos terratenientes se
beneficiaron de separar agricultura y ganadería ya que en el caso de la
ganadería ovina se pueden conseguir resultados muy positivos usando muy poca
mano de obra; pero afecto al grano inglés que dejó al reino mucho más proclive
a las hambrunas y a importar grano del extranjero. Pero, con la política
agresiva de Enrique VIII y Thomas Wosley, la bonanza económica se vió amenazada
por la subida de impuestos y en 1544 se tuvo que reducir los dineros de la
moneda de plata, además de que la revolución de los precios tímidamente empezó
a afectar a Inglaterra. Todo esto fue visto por la aristocracia que creyó en
que dar impulso a la formación de enclosures sería la solución para mantener
sus finanzas. La otra cara de la moneda es que las autoridades estuvieron muy
atentas a lo que podía seguirse de la formación de los enclosures, pues estos
dejaban al campesino mucho más cerca del umbral de la pobreza, y por tanto, con
una terrible cercanía al vagabundo; por lo que tanto Enrique VII, como su
sucesor Enrique VIII, están detrás de las Acts como la de 1489 o la de 1515,
pero no dieron el resultado que cabía esperar ya que tanto el S. XVI como el
XVII se siguen redactando Acts que restrinjan los enclosures.
Los campesinos
desposeídos hubieron de desplazarse a las ciudades en busca de sustento o a
convertirse en jornaleros. Con ello la actividad agrícola dejó de ser un bien
heredado y destinado a la subsistencia para convertirse en una empresa regida
por las leyes del mercado, orientada al logro de beneficios y ejercida por
asalariados.
Como decíamos, este
modo de producción provocaba que se viviese mucho más precariamente, y a partir
de la década de os años 40 del S. XVI, son mucho más visibles los movimientos
populares en contra de los enclosures, como la conocida Revuelta de Kett de
1549. Durante el reinado de Isabel I, una época de bonanza económica favoreció
que los levantamientos populares no se produjesen; pero al poco de ser coronado
Jaime I, las revueltas regresaron, pasando a ser mucho más importantes como
demuestra la Revuelta del Midland Inglés (1607).
Los
cercamientos contribuyeron a:
* La mejora de productividad agrícola y
el incremento de los excedentes alimentarios disponibles.
* La mejora en la calidad de la
alimentación que propició la “Revolución Demográfica".
* Un aporte de capital procedente de los
beneficios de los terratenientes, esencial en la financiación de las nuevas
empresas industriales.
* El
suministro de una mano de obra barata que fue empleada en la industria y
contribuyó a la acumulación de capital esencial para su desarrollo
En el S. XVII, el
aumento de os precios de la lana inglesa dio un parón y en algunos momentos,
incluso un retroceso, por lo que se cambiará la lana por una agricultura más
avanzad tecnológicamente en la que se usen fertilizantes, nuevos cultivos
procedentes de otros continentes y una avanzada rotación de cultivos. Durante
el S. XVIII (y posteriormente en el S. XIXvemos multplicarse las llamadas
enclosures acts que conseguirán hacer que la aristocracia se haga con terrrenos
y que haya mucha mano de obra abundante para la proto-industria, ya que habrá
un alto número de campesinos desempleados. Así, podemos concluir que para los
historiadores económicos de tendencia marxista (el propio Marx los estudia en
El Capital), esta forma económica es una muestra de la lucha de clases que
llevó a que en Inglaterra fuera casi eliminada la trashumancia y no de los
procesos que llevó al auge a la burguesía que explicaría la pronta Revolución
Industrial Inglesa.
Grupo 4 Alberto Arroyo Carlos Castillo, Javier Martinez y Julio Lopez
Grupo 4 Alberto Arroyo Carlos Castillo, Javier Martinez y Julio Lopez
No hay comentarios:
Publicar un comentario