sábado, 1 de diciembre de 2012

Industria y Manufactura s. XVII- s.XVIII


Di Vittorio, Antonio, coord. (2003): Historia económica de Europa. Siglos XV-XX. Barcelona, Crítica.

En este libro del profesor de la Universidad de Bari Antonio di Vittorio, se nos ofrece un claro y ameno repaso en forma de manual por la evolución de la economía en el espacio europeo. En los capítulos abordados en este resumen se repasan los cambios y transformaciones  de la actividad preindustrial y manufacturera a lo largo del s. XVII y XVIII que conducirán a nuevas formas de producción y principios económicos que darán paso a la era del capitalismo industrial.
Resumen
A lo largo del s.XVII las actividades de transformación no sufrieron modificaciones sustanciales, sólo cierto progreso técnico pero en algunos sectores concretos. Estas actividades de transformación se dan tanto en el contexto rural como en el urbano.
-                     - Por un lado en la ciudad encontramos el sistema de gremios (taller artesano organizado  de forma jerárquica con un maestro- jefe del taller, oficiales y aprendices, que ejercía tareas de control de calidad, asistencia mutua entre los socios etc.) que seguía siendo fuerte sobretodo en Italia, pero también en España, Alemania y Francia. Sobre el debate por el que cierta corriente historiográfica acusaba a los gremios de ser un sistema causante del anquilosamiento económico a fines de la Edad Moderna por causas como el excesivo control de la calidad de los productos y sobre el tipo de organización empresarial, el autor considera que estudios recientes han revocado esta visión y que los gremios supieron responder de forma flexible a los retos del mercado internacional.

Con la ampliación del mercado hasta llegar a un mercado internacional a lo largo del s. XIV y XV, los gremios ya no podían proveer la demanda y fue surgiendo la figura del comerciante-empresario que tendrá un papel protagonista en la historia económica de la Edad Moderna.
-                       - Por otro lado en el campo empezó a emplearse la mano de obra de campesinos para las manufacturas textiles.

           Sin embargo esta división en la organización de la producción industrial se irá unificando en el seno de un único sistema (domestic system)a lo largo del s.XVII : se confiaron a los campesinos los trabajos que mayor exigencia de trabajo tenían y menos especialización, los artesanos se ocupaban de operaciones que requería mayor cualificación y delicadeza (más remunerados) Se establece entonces una división del trabajo. De esta forma se consigue contener los costes de producción y la necesidad de controlar la calidad del producto.
Surgimiento del putting-out system,  este sistema en el comerciante-empresario, generalmente de un gremio, subcontrataba el trabajo campesino buscando menores costes de producción.  Cabe señalar que este sistema de organización de la producción se relacionó casi exclusivamente con el sector textil. ( En otros sectores problemas como la alta especialización requerida o los obstáculos que suponían las formas de arrendamiento de la tierra)
Por lo tanto la consolidación del putting-out system no supuso el fin de los gremios que en regiones como Italia siguieron muy activos, aunque es cierto que hay casos como Países Bajos e Inglaterra, donde este tipo de organización se debilitó mucho  ya que la actividad manufacturera se había desplazado completamente al campo.
A lo largo del s.XVII factores como la baja incidencia de las crisis demográfica y por lo tanto un mayor desarrollo del mercado interior; la consolidación de una agricultura más eficiente que permite el trabajo campesino en manufacturas; y la definitiva consolidación del comercio internacional convertirán a países como Inglaterra y Países Bajos  en los mayores productores de manufacturas, con ciudades puntos de referencia en la economía internacional.

Protoindustrialización s.XVIII
Franklin Mendels acuñó este término para describir ese proceso de producción preindustrial en el que los comerciantes-manufactureros daban primero los materiales a trabajadores a domicilio que realizaban la manufactura en sus propias viviendas. Se hace hincapié en esta definición en la importancia de la ruralización de la manufactura en el s.XVIII, que se alejó de los monopolios manufactureros ejercido por las ciudades anteriormente.
Estas manufacturas rurales podían desarrollarse únicamente en lugares donde existiera un excedente de mano de obra. Esta protoindutrialización también se vincula con la expansión demográfica, ya que al necesitar de mayor mano de obra, se incentiva el aumento de la natalidad.
Surgen problemas con respecto a este sistema de protoindustrialización, entonces se empieza a considerar la posibilidad del sistema de fábrica que sustituía la producción a domicilio y aportaba una mayor flexibilidad para que el empresario pudiera responder a los cambios en el mercado.
Caso de Bélgica, en el que el autor se centra no sólo por su especial crecimiento económico durante el s.XVIII, sino como ejemplo de que el crecimiento económico y la industrialización no tenían por qué ir de la mano a lo largo del s.XVIII.
Nos encontramos con una región europea rica en recursos naturales, con una agricultura de las más avanzadas, importantes redes fluviales y carreteras. Sin embargo en Bélgica no se produjo un proceso de industrialización tan temprano dado que la presión por sustituir la mano de obra por máquinas no era tan fuerte en el s.XVIII ya que había gran cantidad y a bajos costes.  Aunque a lo largo de este siglo sí que se producen avances y cambios como en el sector textil con centros como Gante y Veviers donde, se vivió un proceso que nos muestra la dirección que va a tomar las nuevas economías, como es la sustitución de los tejidos de alta calidad por otros más ligeros y baratos de algodón. Sin embargo este proceso de expansión de la producción no vino acompañado de una asimilación de las nuevas tecnologías.
Si que se produce en toda Europa una progresiva especialización regional en la producción de manufacturas.
Francia y el Reino Unido
 El autor recurre a la comparación de las condiciones económicas de Inglaterra con otros países como Francia y Bélgica para explicar que la primera se convirtiese en lugar donde se establecieron las innovaciones más decisivas, base de una nueva economía industrial.
Francia poseía de una potente industria textil, altamente especializada que también habían optado por tejidos de algodón más asequibles y de menor calidad, además poseía unos recursos naturales favorables para su economía y una mano de obra abundante. La abundancia de mano de obra y de recursos a buen precio permitieron que la industria francesa creciera sin dificultades,al contrario que en Inglaterra que ante la falta por ejemplo de madera  y carbón provocaron la aparición de nuevos inventos para evitar la dependencia de estos productos.
Esta rápida difusión de las nuevas tecnologías como las de la hilatura implicó una serie de efectos en cadena que supusieron un estímulo para otras ramas de la industria y el comercio. Pero la eficacia económica de estas innovaciones técnicas sólo fue posible por la fuerza de la demanda interna y externa, principal diferencia entre la Inglaterra del s.XVIII y países como Francia y Bélgica. 
En Inglaterra el dinamismo de los mercados internos y externos provocaron un gran crecimiento económico, la industria inglesa cubría mercados de gran volumen y bajo coste, mientras que en el mercado francés se comerciaban productos manufacturados de gran calidad, en un mercado más pequeño.

Otras regiones manufactureras preindustriales en Europa
Renania, trabajo del metal y de minería; Berlín, importante industria de la seda; en tierras de los Habsburgo como Bohemia y Moravia con uno de los mayores índices de manufacturación, producción de lana, algodón y lino, llegada temprana de las nuevas tecnologías que mecanizaron la hilatura en el s.XVIII, de hecho podía haber llegado a una industrialización temprana pero la política proteccionista Habsburgo lo impidió. Cataluña, desarrolló un nuevo y floreciente sector manufacturero basado en el estampado y tinte de telas importadas de calicó.


Grupo 3 Patricia Esteban, José Javier Fuentes, Alejandro Fernández Palmero, Julia Aguilar.

1 comentario: