Maxine Berg, actual
profesora de University of Warwich, desarrolla una teoría sobre la
Revolución Industrial dentro de la corriente historiográfica de
inicios del siglo XXI.
Hace hincapié en la
importancia de los pequeños talleres y de los cambios de
organización de trabajo que en ellos se produce, así como también
trata las transformaciones tecnológicas (herramientas y pequeñas
máquinas) y de los trabajadores y sus habilidades manuales.
Defiende que la
Revolución Industrial fue la era del desarrollo y no la del
ferrocarril, algodón, o vapor. La industria no se sitúa en el corto
estallido de finales del siglo XVIII, sino por el contrario, en todo
el contexto de este siglo.
Toma un concepto de
cambio tecnológico diferente. Mientras que en la visión ortodoxa se
tenía solo en cuenta a la maquinaria, Berg incluyo también la
organización. Propone cuatro ámbitos de investigación como punto
de partida:
1.División regional del
cambio económico
2. El estudio de la
tecnología
3.La organización del
trabajo y la distribución sexual del mismo
4.El comercio y el
consumo
Los incrementos de la
productividad se debían a los cambios técnicos y organizativos que
a su vez permitieron ganancias en la productividad, división del
trabajo efectiva, reorganización de redes comerciales y mercantiles.
Propone dos tipos de
organización industrial, el relativo a la innovación en maquinaria
y fábrica y el que hace referencia a las técnicas manuales y
sistemas domésticos.
Sobre su pensamiento
podemos obtener tres conclusiones, el crecimiento industrial se
produce durante todo el siglo XVIII; el cambio tecnológico fue
temprano y se extendió por toda la industria; la importancia y
novedad de formas de organización de trabajo industrial.
Elena Marcos
(tiene problemas con el blog y no ha podido subirlo ella)
Buena aportación, Elena.
ResponderEliminar