EJEMPLOS DE GRANDES FÁBRICAS EN LA EDAD MODERNA
En el
siguiente trabajo tenemos como objetivo el estudio de grandes fábricas en la Edad Moderna. Como ejemplos
para la realización de esta tarea hemos escogido a las cuatro principales
potencias del periodo objeto de estudio, que no son otras que la Monarquía Hispánica ,
Francia, Gran Bretaña y los Países Bajos. La relación que hemos establecido
entre los distintos estados citados la realizaremos dos a dos, es decir,
compararemos a través del binomio Gran Bretaña-Países Bajos y Monarquía
Hispánica-Francia por la relación directa que entre ellos mantenían dentro del
marco de la industria.
De este modo,
se puede reseñar a Gran Bretaña, en la cual destacaban industrias de
cuchillerías y armas en Birminghan o Sheffield, el algodón de Manchester o los
altos hornos de Glasgow. No obstante, la principal cadena industrial destacable
en este territorio es la textil, en concreto, el ejercicio del sistema del Putting-out system, el cual consistía en
la entrega de las herramientas de trabajo por parte del empresario a los
trabajadores, de tal modo que realizaban la tarea sobre el producto y lo entregaban ya
manufacturado al propietario para que lo comercializase. Un ejemplo claro de
este tipo de política manufacturera sería la fábrica de Winchcombe en Newbury,
la cual contaba con más de mil trabajadores a su servicio. A parte de esta
metodología de trabajo, cabe destacar el sistema de New Draperie, que se definiría como aquellos tejidos realizados con
lana cardada de peor calidad que la de los competidores y que, en consecuencia,
abarataba su precio de mercado, con lo que trasladó de la cabeza del comercio
de la lana a otros productores europeos en los mercados de climas templados y
cálidos.
En cuanto a la
relación que mantendría Gran Bretaña con Países Bajos, podría citarse la
industria de los Fluyt o de los
barcos conocidos como filibotes, tan demandados en los siglos XVI, XVII y XVIII
y que cuyos principales astilleros de hallaban en Rotterdam o Amsterdam. Sin
embargo, no se podrían excluir de las principales industrias de Países Bajos a
la industria de lino en Amberes, alfileres en Lieja, lana en Hondschoote o la
ciudad de Leyden como principal centro textil de Europa a mediados del siglo
XVII.
El otro
binomio de relaciones a colación de las grandes industrias de la Edad Moderna sería el de
Francia y la Monarquía Hispánica.
Antes de destacar la causa de esta correspondencia, se debe aludir a la
importancia de las fábricas de lana de Van Robais en Abbeville o las de John
Holker en Rouen, Sans o Bourges; sin olvidar la importante industria de algodón
habida en la cuenca del río Ródano. Aun así, el ejemplo más claro de gran
fábrica francesa en la Edad Moderna
fue la Manufacture Royale des Gobelins o fábrica de tapices
reales, creada por Corbet, ministro de economía francés en tiempos de Luis XIV,
en su ímpetu por mejorar la economía francesa a través del proteccionismo
económico que evitase las importaciones del exterior y beneficiase a los
productores franceses. Precisamente, este tipo de política económica fue
exportada a la Monarquía Hispánica
en tiempos de Felipe V, bajo cuyo reinado se imitó el citado modelo con la
creación de Reales Fábricas y fue continuado por el resto de monarcas de la
dinastía Borbón en el siglo XVIII. Como ejemplos ilustres y célebres, se
podrían citar la Real Fábrica
de Sedas de Talavera de la Reina ,
inaugurada en 1750 y acogedora durante su funcionamiento de más de 4000
trabajadores; o la Real
Fábrica de Armas de Toledo. En territorios de ultramar,
destacan otros ejemplos como la Real Fábrica
de Tabacos de México o la Real Fábrica
de Aguardiente en Guayaquil.
REALIZADO
POR:
ALBERTO
ARROYO RODRÍGUEZ-VALDÉS
CARLOS
CASTILLO CASTILLO
JAVIER
MARTÍNEZ PEDRERO
JULIO
LÓPEZ ARTEAGA
No hay comentarios:
Publicar un comentario