DEBATE HISTORIOGRÁFICO,
CRISIS DEL SIGLO XVII
Acerca
de lo referente a la crisis del siglo XVII se desarrolló, en torno
a la década de los años 1980, un debate historiográfico que
cuestionaba la propia naturaleza de dicha regresión. Debate que se
protagonizó sobre todo en el seno de la escuela marxista.
Anteriormente, la historiografía había desarrollado temas
relacionados con este siglo pero nunca profundizando en gran medida.
Tres de los autores y tesis más relevantes son:
Hobsbawm,
para él la crisis fue una época de transición hacia el sistema
capitalista, una evolución de una economía feudal a una
capitalista. En el siglo XVII se produjo la última de las crisis
feudales de la cual nacieron los cambios estructurales del nuevo
sistema. Afirma que la crisis no se debía a los factores bélicos
coetáneos tales como la Guerra de los Treinta Años sino a las
propias trabas feudales, todavía mayoritarias, que se oponían a la
evolución de capitalismo el cual debía adaptarse a un ritmo
económico y mercantil lleno de limitaciones, nace el término
“capitalismo feudal”.
Alexandra Lublinskaya, también trató el tema
encuadrándolo en una sociedad plenamente absolutista pero relaciona
la crisis con los factores políticos y bélicos de la época.
Afirmaba que se produjo un lento desarrollo del capitalismo en la
estructura manufacturera debido a que era una producción manual y a
los gastos de aprendizaje. Inferioridad del capital constante
respecto al variable.
En
el extremo opuesto, Immanuel Wallerstein, con la opinión de que el
siglo XVII no solo no fue feudal sino que ni tan siquiera constituyó
un momento de transición, el sistema económico era ya capitalista
desde el siglo XVI y la crisis era la manifestación de una fase de
estabilización que supondría la consolidación de la economía-mundo
con centro en el occidente europeo activada a comienzos de la Edad
Moderna.
Realizado
por Elena Marcos Piñero
(no ha podido subirlo ella por problemas con
el Blog).
No hay comentarios:
Publicar un comentario