Este blog nace como herramienta docente de la asignatura Historia Económica de la Edad Moderna, impartida en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense durante el curso académico 2012-2013.
martes, 15 de enero de 2013
¿Qué es la Diputación en Cortes en la corona de Castilla?
Para saber qué es la diputación de las Cortes en la corona de Castilla,
previamente deberíamos hablar un poco sobre las Cortes de Castilla particularmente.
Las Cortes de Castilla fueron un instrumento de mediación entre el rey y la sociedad,
a través de sus estamentos. En las Cortes, destaca la presencia del estamento llano,
junto a la nobleza y el clero, si bien es cierto que los ciudadanos participantes, que
defendían los intereses de los municipios a los que representaban, acabaron teniendo
una representación cada vez más oligárquica a partir del siglo XV, variando su número
según la importancia del municipio representado.
No obstante, las cortes tenía poco poder real. Por ejemplo, en lo referido a la creación
de leyes, lo único que podían hacer era proponerlas, siendo el rey quien decidía
finalmente si se llevarían a cabo o no.
Asimismo, cabe destacar el hecho de que las Cortes fueron un órgano de control
económico: recordemos los pasajes de un recién nombrado rey Carlos V, pidiendo
dinero a las cortes de Castilla para financiar su campaña para ser elegido emperador.
Sin duda, uno de los aspectos más importantes de las Cortes fue su labor como
mediador entre el rey y la sociedad. Desde ellas, el rey conocía las quejas, problemas y
demandas del pueblo, facilitándole así sus labores de gobierno.
Así pues, una vez terminada una sesión en Cortes, el rey se retiraba y los procuradores
(los representantes designados por las ciudades y villas de los que hemos hablado)
formaban comisiones con los asuntos a debatir. Estas comisiones, eran las encargadas
del funcionamiento de las Cortes, y elaboraban la mayor parte de los documentos.
Las comisiones de Cortes tenían plena personalidad jurídica, formando los procuradores
un organismo público que se dirigía al rey, tanto en la Corte como fuera de ella.
Estas comisiones, acabarán dando lugar a una comisión permanente: la Diputación de
las Cortes de Castilla, predecesora de las actuales Diputaciones.
Con esta Diputación, de la que se tiene noticias desde 1465, se aseguraba la continuidad
de las relaciones del entre el soberano y sus súbditos entre las convocatorias de las
Cortes. Así, se podrían hacer requerimientos, protestas, y demás peticiones al rey
aunque no hubiera una reunión de Cortes convocada.
Así, la Diputación permanente sería un nuevo órgano de gobierno inserto dentro de la
propia institución y tendrá un acentuado protagonismo político, junto a la Cámara y al
Consejo Real.
martes, 8 de enero de 2013
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
BIBLIOGRAFÍA
-Berg, M. La era de las
manufacturas, 1700-1820: una nueva historia de la revolución
industrial británica. Barcelona, Crítica, 1987.
-Deane, P. La primera
revolución industrial. Barcelona, Península, 1977.
- Hobsbawm, E. En torno a
los orígenes de la revolución industrial. Madrid: Siglo Veintiuno,
1980
- Hobsbawm, E. y
Alavi, H. Los campesinos y la política. Las clases campesinas y las
lealtades primordiales. Barcelona: Anagrama, D.L. 1976
-Mantoix, P. La Revolución
Industrial en el siglo XVIII: ensayo sobre los comienzos de la gran
industria moderna en Inglaterra. Madrid, Aguilar, 1962.
-Martinez Carrersa, J.
Introducción a la historia contemporánea. Vol 1, La era de las
revoluciones 1770-1918. Madrid, Istmo, 1989.
-Marx, K. El Capital.
Barcelona, Los libros de la frontera, 2001.
-Morton, A.L. Vida e ideas
de Robert Owen. Madrid, Ciencia Nueva, 1968.
- North, D. Instituciones,
cambio institucional y desempeño económico. México, Fondo de
Cultura Económica, 1993.
-North, D. Estructura y
cambio en la historia económica. Madrid, Alianza, 1994.
GRUPO 2
ELENA MARCOS, LAURA MARTÍNEZ, VÍCTOR MORENO Y LAURA PÉREZ
domingo, 6 de enero de 2013
Vuelta al trabajo... en 2013
Pues sí, va siendo hora de retomar la dinámica de la asignatura, si es que alguna vez la habíamos abandonado. Sólo nos quedan tres clases para las exposiciones en torno a los vídeos, la entrega de la reseña y preparar las preguntas/ensayos de la prueba final. Confío que para todos haya sido un curso tan enriquecedor, con sus cosas positivas o negativas, como al menos lo ha sido para mi.
Por mi parte queda declarar las bases metodológicas que inspiran este tipo de planteamientos. Lo que he buscado en todo momento es intentar crear una comunidad de aprendizaje, para lo cual es interesante la utilización de los blogs. También he buscado que la nota no sea un objetivo en sí mismo sino que intentemos centrarnos en aprender, debatir, investigar, plantear preguntas, etc. Y buscar la iniciación al aprendizaje autónomo y al aprendizaje cooperativo. Pues bien, todo ello se inspira en los siguientes autores:
--Rué, Joan (2009), El Aprendizaje Autónomo en Educación Superior, Madrid, Narcea.
En general, entiendo que la experiencia ha sido positiva (que no quiere decir perfecta). Me ha sorprendido muy agradablemente el resultado con los vídeos. Creo que debéis sentiros orgullosos: era un desafío y en general estoy muy satisfecho con vuestra labor de búsqueda de información y cómo habéis intentado hacer montajes muy dignos. Para todos mi enhorabuena.
En estas semanas realizáreis las encuestas de la asignatura, tanto la oficial como la interna que yo mismo elaboro. Por supuesto son anónimas y se realizan sin que yo esté en el aula. Para mi son un elemento esencial para intentar mejorar mis prestaciones como profesor. Además es un material importante para analizar la experiencia y presentarla como parte de los proyectos en innovación educativa en los que participo.
Atentamente, con mi agradecimiento por vuestro entusiasmo y también paciencia.
Por mi parte queda declarar las bases metodológicas que inspiran este tipo de planteamientos. Lo que he buscado en todo momento es intentar crear una comunidad de aprendizaje, para lo cual es interesante la utilización de los blogs. También he buscado que la nota no sea un objetivo en sí mismo sino que intentemos centrarnos en aprender, debatir, investigar, plantear preguntas, etc. Y buscar la iniciación al aprendizaje autónomo y al aprendizaje cooperativo. Pues bien, todo ello se inspira en los siguientes autores:
-Carballo,
Roberto (2002), Experiencias en grupo e
innovación en la docencia universitaria, Madrid, Universidad Complutense.
-Carballo,
Roberto (2009), Manifiestos para la
innovación educativa. Proyecto innovador a partir de experiencias e alumnos
universitarios, Madrid, Díaz de Santos.
-Hanna,
Donald E. (2002), “Nuevas perspectivas sobre el aprendizaje en la enseñanza
universitaria”, en D E. Hanna, La
enseñanza universitaria en la era digital, Barcelona, Octaedro, pp. 59-81.
--Rué, Joan (2009), El Aprendizaje Autónomo en Educación Superior, Madrid, Narcea.
En general, entiendo que la experiencia ha sido positiva (que no quiere decir perfecta). Me ha sorprendido muy agradablemente el resultado con los vídeos. Creo que debéis sentiros orgullosos: era un desafío y en general estoy muy satisfecho con vuestra labor de búsqueda de información y cómo habéis intentado hacer montajes muy dignos. Para todos mi enhorabuena.
En estas semanas realizáreis las encuestas de la asignatura, tanto la oficial como la interna que yo mismo elaboro. Por supuesto son anónimas y se realizan sin que yo esté en el aula. Para mi son un elemento esencial para intentar mejorar mis prestaciones como profesor. Además es un material importante para analizar la experiencia y presentarla como parte de los proyectos en innovación educativa en los que participo.
Atentamente, con mi agradecimiento por vuestro entusiasmo y también paciencia.
EL SISTEMA FISCAL CASTELLANO
-->
¿POR QUÉ SE HA DEFINIDO EN TÉRMINOS
DE HETEROGENEIDAD Y DESCENTRALIZACIÓN?
DE HETEROGENEIDAD Y DESCENTRALIZACIÓN?
La estructuración del
sistema fiscal castellano tiene una serie de características que nos
muestran el factor de heterogeneidad del momento al que nos
referimos.
El sistema fiscal
castellano tenía tres ámbitos: el real, el eclesiástico y el
señorial, en cada cual el sistema fiscal afectaba de distinta forma
no siendo homogéneo el sistema de recaudación y gestión económica
atendiendo a la división social y existiendo al mismo tiempo una
hacienda distinta por reinos por lo cual no había unidad de caja
(los tipos de ingresos no recaían sobre todos ni de la misma manera,
en gran parte eran soportados por la masa de población con menos
recursos a pesar de los distintos tipos que existían, expuestos más
abajo). El este ámbito el papel del rey no hay que sobrevalorarlo
pero no tiene entre sus preocupaciones el ejercicio de una política
redistributiva a través del gasto, y será la propia limitación del
poder monárquico donde se explica la amplia presencia de los poderes
locales a los que nos remitimos más adelante.
Como consecuencia la gran
masa fiscal potencial del reino (o de los reinos) permanecía en
manos de los grandes señores teniendo así gran peso las oligarquías
ciudadanas y los poderes locales por sus privilegios, siendo además
quienes controlarían comercios y riquezas no centralizadas y no
productoras de beneficio económico a la corona, la cual recibiría
fondos a cambio de privilegios perdiendo así poder económico,
además de otras consecuencias sociales.
En la estructura fiscal
castellana existían varios tipos de ingresos,
Ordinarios:
- Alcabalas
- Tercias reales
- Aduanas (Diezmos, Almojarifazgos...)
- Derechos de tránsito (Portazgo, Servicio y Montazgo)
- Estancos
- Acuñación moneda
- Otros
Extraordinarios:
- Servicios de Cortes
- Contribuciones eclesiásticas
- Bula de Cruzada
- Décima o Subsidio
- Maestrazgos (1523)
- Excusado (1567)
El siglo XVIII
protagonizó la llegada de una nueva casa monárquica y con el
nombramiento de Felipe V como rey los Borbones se instaurarían en la
corona española. La dinastía borbónica en España va de la mano
con los Decretos de Nueva Planta y el reformismo borbónico.
Inspiradas en la Ilustración se aplicaron en todo el reino y
eliminaron entre otros, el sistema de reinado por reinos propio de
los Austrias comenzando así un proceso de centralización que llega
hasta nuestros días. Aquí una de las características es el aumento
de poder entorno a la figura del rey, ahora cúspide de una pirámide
y entorno al cual se articularían leyes, formas de gobierno y
responsabilidades, siendo además máximo representante de todos los
ámbitos, un punto que dotaría de uniformidad y crearía un lazo
directo con el monarca, ahora el rey no es un poder más sino el
central al cual se deben explicaciones. De esta nueva forma política
no se exime el sistema fiscal el cual protagonizaría numerosos
cambios ligados a esta nueva forma de hacer. Así cambios políticos
e ideológicos cambiarían el rumbo político ejercido por los
Austrias durante la mayor parte del período moderno.
LAURA MARTÍNEZ
GRUPO 2
DEBATE HISTORIOGRÁFICO,
CRISIS DEL SIGLO XVII
Acerca
de lo referente a la crisis del siglo XVII se desarrolló, en torno
a la década de los años 1980, un debate historiográfico que
cuestionaba la propia naturaleza de dicha regresión. Debate que se
protagonizó sobre todo en el seno de la escuela marxista.
Anteriormente, la historiografía había desarrollado temas
relacionados con este siglo pero nunca profundizando en gran medida.
Tres de los autores y tesis más relevantes son:
Hobsbawm,
para él la crisis fue una época de transición hacia el sistema
capitalista, una evolución de una economía feudal a una
capitalista. En el siglo XVII se produjo la última de las crisis
feudales de la cual nacieron los cambios estructurales del nuevo
sistema. Afirma que la crisis no se debía a los factores bélicos
coetáneos tales como la Guerra de los Treinta Años sino a las
propias trabas feudales, todavía mayoritarias, que se oponían a la
evolución de capitalismo el cual debía adaptarse a un ritmo
económico y mercantil lleno de limitaciones, nace el término
“capitalismo feudal”.
Alexandra Lublinskaya, también trató el tema
encuadrándolo en una sociedad plenamente absolutista pero relaciona
la crisis con los factores políticos y bélicos de la época.
Afirmaba que se produjo un lento desarrollo del capitalismo en la
estructura manufacturera debido a que era una producción manual y a
los gastos de aprendizaje. Inferioridad del capital constante
respecto al variable.
En
el extremo opuesto, Immanuel Wallerstein, con la opinión de que el
siglo XVII no solo no fue feudal sino que ni tan siquiera constituyó
un momento de transición, el sistema económico era ya capitalista
desde el siglo XVI y la crisis era la manifestación de una fase de
estabilización que supondría la consolidación de la economía-mundo
con centro en el occidente europeo activada a comienzos de la Edad
Moderna.
Realizado
por Elena Marcos Piñero
(no ha podido subirlo ella por problemas con
el Blog).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)